martes, 13 de marzo de 2012

¿Que es un colon Irritable?

Por definición de colon irritable entiende como un síndrome funcional que se caracteriza por un malestar, distensión abdominal y alteraciones bruscas de episodios de estreñimiento y de diarrea. El diagnóstico se realiza siempre por excusión, tras descartar la existencia de alteraciones patológicas en el intestino.

Se deben de tener en cuenta las recomendaciones dietéticas que se recomiendan por un nutriólogo, también se deben de tener en cuenta los siguientes factores, que pueden favorecer a la aparición del síndrome de colon irritable:

Tratamientos con medicamentos irritantes para la mucosa intestinal, como los comprimidos de hierro los antibióticos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Gimnasia Acuática: agua, no solo para nadar

Hace años que el medio acuático es utilizado como medio complementario de las terapias existentes en las desviaciones de columna. Médicos especialistas: traumatólogos, reumatólogos y rehabilitadores, entre otros, son los que, con mayor frecuencia, remiten a pacientes a estos programas terapéuticos, debido a los innumerables beneficios que el medio acuático procura al ser humano.

La Gimnasia Terapéutica, ayuda a la compensación de las desviaciones de la columna vertebral, y también en enfermedades y lesiones que pueden aparecer en la etapa adulta, utilizando para ello desplazamientos acuáticos descritos en el marco de la gimnasia acuática. Utiliza las actividades acuáticas educativas con una finalidad de trabajo puramente higiénico-preventivo, aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático presenta. Así, el agua presenta las siguientes ventajas: disminución del efecto de la fuerza de gravedad, aligeramiento de peso, potenciación del trabajo respiratorio, aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, mejor movilización de la estructura ósea-articular, y facilidad para distender el tono-muscular.


Se trata de un programa de actividades acuáticas higiénicas que complementa los tratamientos farmacológicos, ortopédicos, rehabilitadores u otras estrategias médicas que puedan considerarse. Debe ser el profesional que lo utilice, quien decida que línea es conveniente seguir adelante ante las diversas situaciones que se le presenten.

Podríamos clasificar en grupos para la realización de las actividades acuáticas para la salud:

1-Mejora de las capacidades físicas para la salud, que se dirige al incremento de las condiciones físicas en relación a la salud (capacidad cardio-respiratoria, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad, composición corporal).

2-Trabajo lumbar hipolordótico, físico-deportivo para la salud, que implica un estiramiento de los músculos que integran la estabilidad lumbar y tonificación de los músculos que integran la estabilidad dorso-lumbar.
El trabajo realizado se supone con disminución de la lordosis fisiológica.
El trabajo en seco debe incidir sobre las actitudes posturales de las distintas posiciones de trabajo.

3-Trabajo dorsal para la salud, que supone un equilibrio entre las estabilidades dorsales y torácicas anteriores. Por el estudio de las cadenas musculares, el trabajo a realizar supondrá la tonificación de la musculatura de las estabilidades dorsales y la elongación de la musculatura de las estabilidades torácicas anteriores.


4-Trabajo cervical para la salud, que implica movilización, potenciación y elongación de la musculatura que integra la estabilidad cervical. Ello supone un equilibrio entre las estabilidades inmediatamente inferiores, es decir, la estabilidad dorsal (cadena posterior) y la estabilidad torácica anterior (cadena anterior).


5 -Tonificación muscular del tren inferior, estando éste en descarga o en posición hipo gravitatoria. Ello debe suponer un equilibrio de las estabilidades inmediatamente superiores (lumbares y abdominales) que configuran los soportes superiores de dicho equilibrio pélvico.


De acuerdo a este ejemplo de agrupación, cada instructor deberá acondicionar sus clases y establecer los ejercicios específicos, destacando el principio de individualidad.

El objetivo prioritario del programa de Gimnasia Acuática Terapéutica es mejorar la calidad de vida.

Anorexia y Bulimia

Los trastornos de la conducta nutricional son manifestaciones de una situación emocional base que pueden manifestarse de muchas formas.Las alteraciones en la ingesta manifestada por el alto y bajo peso son las màs representativas.
Recordando que la Nutrición es un concepto más amplio que la alimentación, deducimos que es imposible nutrirse sin alimentarse, pero que es perfectamente posible, aunque insuficiente desde un concepto amplio de Salud, alimentarse sin nutrirse.
La Bulimia y la Anorexia muestran que como Desórdenes de la Conducta Nutricional (DCN) , al renunciar conciente o inconscientemente a Nutrirse, los enfermos dejan de alimentarse como único camino posible.

La anorexia y la bulimia son patologías de una misma etiología.
En ambas distinguimos una tendencia a la autodestrucción, manifestada de diferente forma.
En la anorexia distinguimos la necesidad compulsiva de alcanzar un peso determinado mediante la restricción en el consumo de alimentos, y en la bulimia el descontrol en la ingesta seguida de un impulso incontrolable de revertirlo.
A pesar de ser manifestaciones en apariencia opuestas las patologías de base se muestran iguales, identificándose por una tendencia del paciente a destruir su propio cuerpo, alternada con estadios de profunda culpa.
Podremos acordar que la personalidad de estos pacientes se manifiesta de dos formas diferentes mediante:

1. Una Actitud de Muerte, que lo impulsa hacia la autodestrucción en avance.
2. Una Actitud de Vida, que lo lleva a continuar viviendo , en retroceso, mientras intenta la destrucción.

Ambas confluyen en una única búsqueda perversa: la destrucción del cuerpo real por falta de alimento. A medida que avance el tratamiento esta tendencia revertirá en el placer por la comida por sí misma, permitiendo el saludable Placer que proporciona el Instinto de Vida. Esta tendencia de muerte debe ser interpretada como una vivencia de vacío, una falta de sentido que es compensada con una fuerte vocación hacia elementos de la realidad externos a la persona.
.Los estímulos y asociaciones, durante la primera etapa de enfermedad de estos pacientes, son rígidos y estables. El paciente sólo responde a un mismo conjunto de estímulos y asociaciones, y no es afectado por factores externos o recientes. En términos generales podemos decir que sólo responde a estímulos primarios y a asociaciones históricas.
Dado que la finalidad del tratamiento es revertir la búsqueda perversa conduciéndola al placer del alimento por si mismo, eliminando la actitud de muerte, podemos utilizar estímulos secundarios leves, con sus correspondientes asociaciones condicionadas, para fortalecer la actitud de vida.
En estos pacientes, una parte de su personalidad (su resto sano) sabe que debe comer y que algunos alimentos son agradables, pero cuando comen, sienten la culpa de no haber sido fieles a su propósito de autodestrucción, que creen absolutamente válido y necesario, similar en alguna medida al paciente con sobrepeso (al individuo le gusta comer), pero con consecuencias diferentes.
Cuando pretendemos forzarlos a comer "lo que deben y cómo deben", lo único que estamos haciendo es obligándolos a vivir. Ante ésta situación contraria a sus deseos, el paciente puede intentar nuevas alternativas de autodestrucción o manifestar síndromes de difícil diagnóstico diferencial, que serán tratados de acuerdo al diagnóstico elegido y que suelen enmascarar los síntomas de la patología de base.

En pacientes con DCN no destructivo, la comida tiene, en general, asociaciones placenteras
En los pacientes con DCN destructivo, el alimento no reporta ninguna satisfacción, porque no es asociado a hechos pasados placenteros y los estímulos que conducen a esas asociaciones son en su mayoría primarios. En cambio sí es concebido como una herramienta eficaz (por su negación), para conducir a la muerte.
Como estos pacientes sostienen que sus vidas no son importantes, ni siquiera son eficaces aquellos estímulos externos que puedan asociarse a momentos placenteros.
Por ejemplo: unas buenas vacaciones pueden hacer que una persona comience a comer cebolla, alimento que antes no consumía (relación estímulo secundario-asociación). En los pacientes con DCN destructivo, ni siquiera existen unas buenas vacaciones, ya que en el mejor de los casos, sentirá que no son merecedores de ellas o, simplemente, que no son necesarias.
Es necesario comprender que la Anorexia y la Bulimia NO son Alteraciones de la Conducta Nutricional por si mismas (aunque seguiremos denominándolas de ese modo), sino que son síntomas o manifestaciones de un cuadro de base y subyacente que debe ser tratado para eliminarlas.
Este tipo de pacientes utiliza los DCN como un camino posible según sus recursos, para la autodestrucción.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Arcillas

Entre los pueblos primitivos, que vivían en contacto directo con la naturaleza, la utilización de la arcilla era moneda corriente.


Los egipcios la utilizaban en la momificación de los cuerpos, ya que conocían los principios purificadores de la misma. Los griegos la utilizaban para el tratamiento de las fracturas.

Pero los responsables del renacimiento de la fangoterapia como se denomina comúnmente a la terapia con arcillas y fangos, han sido los naturópatas alemanes, Kneipp, Kuhn, Just, y Felke.

Existen diversos tipos de arcilla, con diferentes cualidades. La calidad de la misma está determinada por la composición química y la presencia de cuerpos extraños. Cuanto más virgen y puro es el lugar de extracción mayor será su acción. Es muy común asociar esta arcilla con la empleada en alfarería, que contiene antiplásticos (material que se agrega a la arcilla para facilitar el secado, dar mayor porosidad al producto y reducir la plasticidad de la pasta) que no la habilita para su uso terapéutico.

Actúa inteligentemente aportando el factor faltante para restablecer el equilibrio. Es por eso que podemos observar que a veces, ante la aplicación de un emplasto, la arcilla puede reaccionar generando calor o frío, de acuerdo al caso y al cuerpo en particular.

La arcilla pura, desinfecta y cicatriza heridas y quemaduras. Si bien no se puede decir que la arcilla actúa específicamente sobre algunos tipos de virus o bacterias, su presencia evita su proliferación, reforzando las defensas propias del organismo, neutralizando los desechos, asegurando el drenaje y ayudando la evacuación.

martes, 31 de enero de 2012

Mitos y verdades sobre los alimentos que engordan

Recomendaciones para una mejor nutrición

La Sociedad Argentina de Nutrición reveló algunos datos básicos a tener en cuenta a la hora de ponerse en forma y cuidar la figura para este verano. Qué consejos seguir y cuáles descartar. Descubra los detalles.

Una de las primeras revelaciones es que, para el descreimiento de muchos, el pan no engorda, los alimentos "Light" no adelgazan y las galletitas suelen tener grasas hidrogenadas que dañan la salud.

El valor calórico del pan es de 4 calorías por gramo, como el de las proteínas, mientras que el de las grasas es de 9 calorías por gramo, por lo que a igual peso, los alimentos ricos en grasas son más calóricos que los alimentos ricos en hidratos de carbono.

Incluso recomiendan comer pan, pastas, arroz, legumbres o papas, porque todos estos nutrientes, proporcionan hidratos de carbono que necesariamente deben cubrir el 50 % del total de calorías diarias. Los especialistas en nutrición así lo advierten: el problema no es el pan, sino la cantidad que se ingiere y su acompañamiento, que es lo que en verdad engorda. Reemplazarlo por las galletitas tampoco ayudará, ya que "suelen tener grasas hidrogenadas que son perjudiciales para la salud" y porque "sacian menos" y se las consume de más.

Alimentos Light o integrales: Los alimentos integrales no engordan. Aportan más fibra que los refinados, pero, a igual peso, igual calorías. Se los aconseja, no como método para reducir calorías, sino porque la fibra mejora el tránsito intestinal, contribuye a reducir los niveles de glucosa y colesterol, y previene enfermedades como el cáncer.

Tampoco es cierto que los alimentos "Light" adelgacen. A igual porción, menos cantidad de calorías que su equivalente normal, no significa que hagan perder peso. Ejemplo: la mayonesa light, papas fritas light, manteca Light, que deben consumirse con mucha moderación porque siguen siendo muy calóricos.

Combinación de alimentos. Otro mito: en una comida no se deben combinar hidratos de carbono con proteínas. Prácticamente todos los alimentos son mezcla de hidratos de carbono, proteínas y grasas, por lo que no resulta lógico separar unos alimentos de otros cuando su propia composición es una combinación compleja.

Es falso que tomar agua en la comida engorde, ya que no aporta energía. Pero si se lo hace antes, puede provocar sensación de saciedad; y si se abusa de ella durante las comidas, puede demorar la digestión, porque diluye los jugos gástricos.

También es falso que las frutas de postre engorden. Siempre tienen la misma cantidad de calorías.Pero si se las ingiere con antelación, sacian, por su fibra; y si se comen después, pueden afectar la digestión de otros nutrientes.


sábado, 28 de enero de 2012

Sentarse Bien: Sentirse MEJOR

Nuestro progreso evolutivo nos llevó a transformarnos en (homo erectus), pero actualmente podría decirse que somos (homo sedens), pues permanecemos sentados la mayor parte del día, ya sea mientras trabajamos, estudiamos o disfrutamos del tiempo libre.



Las naciones industrializadas de la actualidad podrían describirse como verdaderas “sociedades sentadas”. Se calcula que casi el 60% de los trabajadores activos en una sociedad industrial moderna realiza su trabajo casi excluyentemente en posición sentada.

Estar sentado no tiene asociado niveles apreciables de esfuerzo dinámico, pero si una considerable carga muscular estática, fundamentalmente a nivel de cuello, hombros, muñeca y espalda, lo que determina las típicas molestias de los oficinistas en dichas zonas corporales.

Las limitaciones de espacio impuestas en ocasiones por un incorrecto diseño del mobiliario, o del entorno de trabajo, suelen agravar estos problemas, al restringir los movimientos del trabajador y forzarlo a posturas incorrectas. Al estar sentados las curvas fisiológicas de nuestra columna se modifican lo que conlleva a una mayor carga a nivel discal, muscular y ligamentario. ¿Estar sentado es una posición de descanso o de carga para nuestra columna? La respuesta es que es una posición de carga para la columna vertebral por lo que sugerimos ciertas recomendaciones para su cuidado.



Recomendaciones


No permanecer sentado más de una hora seguida. Usar sillas adecuadas, tener en cuenta la altura de las mismas para permitir que nuestras curvas vertebrales sean mantenidas correctamente (también en el automóvil). Tener los elementos de trabajo en las ubicaciones y distancias adecuadas a cada persona (si los mismos se comparten, deben ajustarse a cada usuario).

  • Altura de la silla (asiento y respaldo).
  • Altura del teclado y de la pantalla.
  • Altura de los apoyabrazos.
  • Distancia al escritorio o mesa de trabajo.

No hablar por teléfono con al aparato sostenido entre la oreja y el hombro. Realizar ejercicios de estiramiento con frecuencia. Hacer ejercicios con los ojos, etc

miércoles, 25 de enero de 2012

La Piel: Como Cuidarla



Es el órgano más extenso del cuerpo, recubriéndolo en su totalidad y actuando como escudo protector contra el calor, la luz, lesiones e infecciones. Además de ser es un órgano sensorial, cumple otras funciones como: regular la temperatura corporal, almacenar agua y grasa, evita la pérdida de agua y previene la entrada de bacterias.


Color de la Piel
La piel contiene unas células llamadas Melanocitos, que producen Melanina, estas células son las que nos dan el color cutáneo, la cantidad de Melanocitos es en todas las razas igual, entonces ¿Por qué existen variaciones de color entre los seres humanos? Por la cantidad de Melanina que producen los Melanocitos, estos son altamente especializados y únicos en su genero, la herencia determina hasta que punto será claro u oscuro el color de la piel, otros factores pueden modificar el efecto genético, LA LUZ SOLAR, es un ejemplo evidente, la exposición prolongada al sol hace que los melanocitos aumenten la producción de Melanina, oscureciendo el color de la piel. Este oscurecimiento es para proteger, para que nuestra piel no se dañe. No es precisamente para vernos más hermosos.



¿Qué efectos tiene la Radiación UV?
La radiación UV-B es muy nociva, para nuestra piel, daña el ADN de las células y de esta manera, la piel humana produce desde un ligero enrojecimiento (eritemas) hasta quemaduras, incluso con el tiempo puede causar molestias importantes como lunares, manchas, y hasta cáncer de piel, el tomar excesivo sol es una de las principales causas de envejecimiento prematuro de la piel.
Por un lado la luz solar es beneficiosa, ya que como dijimos más arriba, aporta vitamina D. pero para conservar la salud, debemos respetar los horarios y utilizar productos que nos protejan, la moda de estar moreno surgió en el siglo XX con la liberación de la mujer, se permitieron disfrutar del deporte, de visitar playas con ropas ligeras, estar bronceada era sinónimo de libertad, y se comenzó a tomar sol sin limites, con los años se comprobó que mucha exposición al sol producía un envejecimiento prematuro de la piel tanto en hombres como en mujeres.
















Como Protegerla
Utilizar cremas protectoras, una primera aplicación media hora antes de tomar sol y repetir el procedimiento cada 3 o 4 horas, estos productos se deterioran fácilmente y no es recomendable utilizarlos de un año para otro, el factor mínimo recomendado es 15.






¿Y luego de la playa?
La piel se seca y a los pocos días se comienza a notar todo el sufrimiento que le hemos causado, arrugas mas marcadas, líneas de expresión que antes de tomar sol no habíamos notado.



Aquí comienza el trabajo de tu esteticista y el tuyo.
Regenerar el tejido de tu piel. Con cuidados intensivos
.
Hidratar: Es uno de los primeros síntomas de la piel bronceada es la deshidratación, se debe usar productos hidratantes, como cremas y lociones que contengan activos de primera calidad y aceites esenciales como manzanilla, lavanda o sándalo.
Exfoliar: debemos arrastrar todas las células muertas de la capa cornea de la piel.
Tomar mucha agua que hidrata internamente y produce la eliminación de toxinas.