sábado, 28 de enero de 2012

Sentarse Bien: Sentirse MEJOR

Nuestro progreso evolutivo nos llevó a transformarnos en (homo erectus), pero actualmente podría decirse que somos (homo sedens), pues permanecemos sentados la mayor parte del día, ya sea mientras trabajamos, estudiamos o disfrutamos del tiempo libre.



Las naciones industrializadas de la actualidad podrían describirse como verdaderas “sociedades sentadas”. Se calcula que casi el 60% de los trabajadores activos en una sociedad industrial moderna realiza su trabajo casi excluyentemente en posición sentada.

Estar sentado no tiene asociado niveles apreciables de esfuerzo dinámico, pero si una considerable carga muscular estática, fundamentalmente a nivel de cuello, hombros, muñeca y espalda, lo que determina las típicas molestias de los oficinistas en dichas zonas corporales.

Las limitaciones de espacio impuestas en ocasiones por un incorrecto diseño del mobiliario, o del entorno de trabajo, suelen agravar estos problemas, al restringir los movimientos del trabajador y forzarlo a posturas incorrectas. Al estar sentados las curvas fisiológicas de nuestra columna se modifican lo que conlleva a una mayor carga a nivel discal, muscular y ligamentario. ¿Estar sentado es una posición de descanso o de carga para nuestra columna? La respuesta es que es una posición de carga para la columna vertebral por lo que sugerimos ciertas recomendaciones para su cuidado.



Recomendaciones


No permanecer sentado más de una hora seguida. Usar sillas adecuadas, tener en cuenta la altura de las mismas para permitir que nuestras curvas vertebrales sean mantenidas correctamente (también en el automóvil). Tener los elementos de trabajo en las ubicaciones y distancias adecuadas a cada persona (si los mismos se comparten, deben ajustarse a cada usuario).

  • Altura de la silla (asiento y respaldo).
  • Altura del teclado y de la pantalla.
  • Altura de los apoyabrazos.
  • Distancia al escritorio o mesa de trabajo.

No hablar por teléfono con al aparato sostenido entre la oreja y el hombro. Realizar ejercicios de estiramiento con frecuencia. Hacer ejercicios con los ojos, etc

No hay comentarios:

Publicar un comentario